Profesores DCyA preparan nueva serie de textos docentes
Un grupo de académicos y docentes del Departamento de Contabilidad y Auditoría (DCyA) Usach se reúne con la coordinación del profesor Eduardo Muñoz para organizar la elaboración de textos para todas y todos los estudiantes de la carrera Contador Público y Auditor. Mientras, la versión 2024 se encuentra próxima a publicar.
A partir de un llamado a concurso, múltiples proyectos surgieron al alero de promover el conocimiento acerca de la profesión, mientras que, desde 2024 a la fecha, tres de ellos están prontos a ser publicados en formato digital para el siguiente mes de agosto: "Fundamentos de programación para no especialistas" de Andrés Rice, “Costos para la planificación, control y toma de decisiones" de Braulio Soto y "Impuestos Diferidos: de la teoría a la práctica" de Luis Quiroz. Por otro lado, existen dos títulos pendientes, que corresponden a “Administración Estratégica Público y Control de gestión para el sector público” de Felipe Fuenzalida e “Iniciación a la investigación contable cualitativa ¿Cómo elaborar una propuesta de investigación?” de Katherine Restrepo y Camila Mateluna.
Los textos docentes ya se encuentran preparados en la Editorial Usach y serán distribuidos de manera gratuita para todas y todos los estudiantes de Contador Público y Auditor Usach, además, estarán disponibles para público general en versión de pago. Respecto a este grupo de textos, se espera también un formato físico.
A finales de junio, las y los académicos DCyA se reunieron para organizar un nuevo compilado correspondiente a este año. Coordinada por el profesor Eduardo Muñoz, las y los docentes intercambiaron sus proyecciones para la próxima elaboración de textos que se espera lanzar en diciembre de 2025. La instancia contó con la presencia de los profesores Luis Alberto Aravena, Cliff Bahamondes, Felipe Fuenzalida y Katherine Restrepo, quienes afirman que esta iniciativa “es una forma de retribuir el conocimiento, acorde al interés de elaborar textos de interés académico”, destacando también que es un “trabajo pionero en Latinoamérica”.
