Dr. Juan Abello en Revista Ciencia en Chile

La sostenibilidad se ha instalado en el discurso de las universidades chilenas, pero un estudio reciente revela que su integración en la gestión estratégica sigue siendo parcial y condicionada por factores económicos y estructurales. La investigación, publicada en la revista Sustainability, analiza cómo las universidades estatales priorizan la viabilidad financiera sobre iniciativas sostenibles.

El estudio fue liderado por el Dr. Juan Abello Romero de la Universidad de Santiago de Chile y financiado por FONDECYT 1220740 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo fue comprender cómo el liderazgo universitario incorpora la sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas.

Para ello, el equipo realizó 21 entrevistas semiestructuradas en 2023 con rectores, vicerrectores y miembros de consejos universitarios de nueve universidades públicas, seleccionadas por su diversidad geográfica y trayectoria institucional. La muestra incluyó profesionales con edades entre 40 y 71 años, en su mayoría con doctorado, aportando diversas perspectivas sobre gobernanza y sostenibilidad.

Los hallazgos muestran que los criterios financieros dominan la toma de decisiones estratégicas. “No podemos hablar de sostenibilidad social o ambiental si no garantizamos primero la viabilidad financiera de la universidad”, afirmó uno de los rectores entrevistados. La presión por cumplir indicadores externos refuerza esta orientación hacia lo económico.

El análisis también reveló que la participación de actores externos es limitada. Consejos universitarios y otras instancias contribuyen a la legitimidad institucional, pero estudiantes, sindicatos y comunidades diversas tienen escaso poder deliberativo. Esto evidencia una desconexión entre el discurso inclusivo y la práctica real.

Aunque la sostenibilidad figura en planes estratégicos y programas académicos, su implementación efectiva es fragmentaria y simbólica. Iniciativas aisladas suelen carecer de vinculación con la asignación de recursos, generando una brecha entre lo declarado y lo que se puede ejecutar en la práctica, reconoce el investigador principal del proyecto, el Dr. Abello. Profesor Asociado del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile y Miembro de AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas). 

La investigación identificó factores que facilitan o dificultan la incorporación de la sostenibilidad. Liderazgo colaborativo, coordinación interna y legitimidad institucional favorecen el cambio, mientras que estructuras rígidas y decisiones fragmentadas lo limitan. La disponibilidad de información consolidada también es clave para la planificación estratégica.

El estudio utilizó un enfoque cualitativo exploratorio-interpretativo y un análisis temático mixto, combinando métodos inductivos y deductivos, apoyados por herramientas de inteligencia artificial para organizar y codificar los datos. Se definieron seis categorías analíticas centrales, desde criterios financieros hasta la materialidad de la información en la toma de decisiones.

Los investigadores concluyen que la sostenibilidad en universidades estatales chilenas sigue siendo un proceso emergente y tensionado, condicionado por la prioridad financiera y la limitada participación de actores externos. La práctica efectiva de la sostenibilidad continúa siendo más narrativa que transformadora.

Como recomendaciones, el estudio sugiere avanzar hacia modelos de gobernanza que integren participación efectiva, indicadores claros y capacidades institucionales robustas. Solo así, sostienen los autores, la sostenibilidad podrá pasar de ser un discurso simbólico a un principio rector de la educación superior chilena.

Cabe destacar que, el estudio también contó con la participación de un equipo multidisciplinario conformado por Ivette Durán-Seguel (Universidad Católica del Maule), Claudio Mancilla (Universidad de Los Lagos), Walter Sáez y Francisco Ganga-Contreras (Universidad de Tarapacá) y Katherine Restrepo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Esta colaboración permitió integrar distintas perspectivas académicas y regionales, fortaleciendo el análisis sobre la gobernanza universitaria y la sostenibilidad en las instituciones estatales chilenas.

Leer el paper completo aquí https://www.mdpi.com/2071-1050/17/16/7366

Fuente: Revista Ciencia en Chile

 
 

 

Compartimos publicación de la revista Ciencia en Chile por Lorenzo Palma Morales Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.