Destacada participación de académicos y egresadas en el VI Workshop Iberoamericano de Investigación Empírica en Contabilidad
El pasado mes de septiembre se llevó a cabo el VI Workshop Iberoamericano de Investigación Empírica en Contabilidad con énfasis en Desarrollo Sostenible, actividad que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe, Argentina. La instancia reunió a académicos, investigadores y profesionales del área contable de diversos países, con el objetivo de compartir avances y experiencias en investigación aplicada al desarrollo sostenible.
En representación de nuestro departamento participaron la Dra. Isabel Torres y la egresada Evelyn Pérez, quienes presentaron la investigación titulada “Capital Social y Capital Humano de acuerdo al Capital Coalition: análisis del caso de Chile”.
Para Evelyn Pérez, esta fue una experiencia enriquecedora y su primera participación en una instancia de investigación internacional de este tipo. La egresada explicó que “A través de un estudio cualitativo identificamos temas relevantes propuestos en el protocolo de Capital Social y Humano. Entre los principales hallazgos, el estudio reveló que, si bien las entidades del mercado financiero que cumplen con las normativas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) presentan avances significativos en diversos ámbitos de medición, aún existe un desafío importante en la incorporación de métricas sociales y humanas, así como en la declaración de impactos y dependencias asociados a este tipo de capitales.
En la actividad también estuvo presente el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría (Usach) Dr. Juan Abello Romero, quien junto a las estudiantes Juliana Melendres y Vanessa Yáñez, presentaron la investigación “Confianza en la banca digital chilena frente al fraude financiero: análisis comparado entre clientes y colaboradores”.
En este estudio se entrevistaron a 400 clientes y 52 trabajadores del sector bancario, donde se evidenció una brecha significativa en los niveles de confianza entre usuarios y empleados. Los resultados mostraron que los clientes presentan una menor percepción de confianza, influenciada por factores como la seguridad, la transparencia en la comunicación y las experiencias previas frente a fraudes financieros. La muestra también evidenció diferencias relevantes entre bancos privados y estatales como Banco Estado, lo que permitió también reflexionar sobre la importancia de fortalecer la ciberseguridad.
Para Juliana Melendres, participar del workshop fue una experiencia significativa: “Tuve la oportunidad de presentar un artículo basado en nuestro trabajo de titulación que realicé junto a mi compañera. Transformar ese esfuerzo en un aporte académico y compartirlo en esta instancia, me permitió vincularme con académicos y profesionales de distintos países. Conocer las tendencias actuales en investigación contable me permitió reflexionar como poder aplicarlas en Chile”, señaló.
Por su parte, para Vanessa Yáñez, fue una experiencia transformadora, como egresada, significó mucho más que presentar un trabajo: fue la confirmación de que el aprendizaje no termina al obtener el título si no que la investigación abre un camino continuo de crecimiento y aporte al conocimiento. “Representar a mi institución fue un motivo de orgullo y una oportunidad para mostrar que como egresados seguimos comprometidos con aportar desde la investigación a problemáticas reales” Vime DCyA
