Profesor Rafael Paredes participa como coordinador de investigación en el III Encuentro de Rectores universitarios
El pasado 28 de julio, el profesor Rafael Paredes, Doctorando en Administración y Dirección de Empresas, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y docente de la carrera Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile, participó en el III Encuentro de Rectores universitarios, denominado "La universidad híbrida y la educación disruptiva en tiempo de pospandemia en el contexto global: ¿llegaron para quedarse?”
Esta actividad tuvo como objetivo identificar, acordar y trabajar una universidad híbrida desde el presente, uniendo el mundo empresarial, las universidades y el estado. En este encuentro que se transmitió en formato online, participaron académicos, rectores, universitarios y empresarios de todo el mundo, como España, Brasil, Argentina, entre otros. El profesor Paredes fue invitado como coordinador de investigación, representando a Chile, con su membresía en la Alianza Internacional de Investigadores (ALININ). Con esta alianza señaló, “dejo invitado a todos los profesores que deseen publicar sus trabajos en una revista o libro indexado”.
Este encuentro estuvo a cargo del expositor Sr. Juan Domingo Fárnos (ex asesor de Harvard), quien realizó una presentación muy interesante, donde se destacó el nuevo rol de la universidad, y en ella recalcó que se debe considerar que la demanda defina los programas que deben producir y ofrecer a futuro las casas de estudios.
En este sentido, opina el profesor Paredes, hay que poner énfasis en el manejo del big data y el data analytics con suma urgencia desde el primer año. Para esto, se debe repensar y poner más recursos tecnológicos-físicos a disposición, como salas con PC, wi-fi y algún sistema empresarial a lo menos. “En la práctica, que creo que significa, desde los primeros años, los alumnos deben practicar con datos ojalá reales y que las clases no se basen sólo en pizarrón” afirmó.
En este sentido explico lo siguiente: “sin ser auto referente, voy a comentar simplificadamente algunas cosas que vi en mi experiencia laboral de 20 años, donde me desempeñé como contralor, Jefe de División de Contabilidad y Subdirector de Auditoría interna, entre otros, principalmente en la industria financiera. Lo que pasa, es que los egresados cuando llegan a las empresas, les cuesta mucho leer la información de una entidad que lleva varios años en funcionamiento. Por ejemplo, un analista contable necesita depurar el saldo de una cuenta y no logra entender todos los nombres de las columnas y la lista de datos de arrastre de los últimos 365 días - frase textual de muchos profesionales. A esto, le agregamos el factor tecnológico. No asocian el para qué y por qué de los módulos - ventanas-pestañas de los reportes en pantalla desde un ERP”.
Otro ejemplo agrega,” hay jefes de contraloría que deben interpretar los estados financieros del grupo y sus variaciones, pero algunos me indicaban que nunca lo habían visto en la práctica y que tuvieron que tomar cursos avanzados de Excel. Yo me pregunto. En estos tiempos, principalmente en empresas transnacionales; “¿podemos hacer este ejercicio con una simple planilla de Microsoft Excel?”
En el ámbito de la auditoría interna pasa algo parecido. “En una oportunidad, nos tocó auditar la data de todos los créditos entregados por una empresa de un holding y ni mi equipo y yo, teníamos las herramientas tecnológicas para esto. Pedimos ayuda a la Gerencia de TI, pero nosotros definimos los campos y la información para este trabajo – lo cual me ayudó para iniciarme en el mundo de los datos incipientemente”.
Agregó diciendo que: “Yo creo que, si los programas de estudio de pregrado, consideran estas situaciones desde el inicio, claramente los futuros egresados llegarán en mejores condiciones al mundo empresarial cada vez más digitalizado. Por ahora, el génesis de soporte, algo tenemos en educación continua y/o postgrados, a nivel local. Pero que impacto tenemos acá, se incrementa la brecha de conocimientos aplicados, puesto que un futuro egresado necesitará invertir más tiempo para llegar a puerto y, por otro lado, la empresa necesita estas competencias ahora ya”.
El profesor Paredes también señaló que otro tema que llama la atención, es que el entorno hibrido educacional en algunos casos, merma la habilidad para hacer crecer el músculo llamado P2C, el que busca solucionar problemas por medio del Pensamiento Crítico Constructivo" (P2C). “No estamos acostumbrados a discutir buscando mejoras, sino a no debatir por el miedo al qué dirán. Si no buscamos soluciones, no hay respuestas a los problemas del mañana”.
El III Encuentro de Rectores universitarios se encuentra disponible en:
Paola González Fernández
Vinculación con el Medio DCYA
