El rol de las fintech y las transferencias y pagos internacionales

 

El libro de Jack Weatherford en la década de los 90, nos introdujo en los procesos de cambios de las transacciones de las divisas a nivel internacional, con su análisis histórico del dinero. Hoy esas ideas del ciberespacio se han transformado de manera muy veloz, en una realidad, donde hablamos de mercados globales en tiempo real, porque, de acuerdo con el avance tecnológico y la capacidad de cómputo y transacciones, son abrumadoras las cifras que se pueden manejar simultáneamente en distintos lugares del globo.

En este sentido, los avances en el área se ven retrasados o bien llegan de manera más lenta hacia los ciudadanos e instituciones, producto de la falta de marcos regulatorios adecuados, dejando en este momento más bien espacio para organizaciones fraudulentas, y de operaciones con dudosos fines. Es este uno de los principales escollos y desafíos que los gobiernos deben abordar, y no caer en los extremos como plantean economías como la de El Salvador, que, dada su ausencia de un Banco Central, ha permitido, de alguna forma, que su presidente haya optado por transitar hacia las criptomonedas en un proceso de digitalización extrema de la economía, con todos los riesgos que esta situación conlleva.

Ahora bien, las fintech son instituciones financieras que cumplen los mismos roles que las instituciones financieras convencionales, pero con modernos e innovadores modelos de negocios basados en el uso intensivo de tecnología; esto nos lleva a señalar que ya no estamos hablando del futuro, sino de un presente enigmático y desconocido, en un ya poco conocido mercado financiero ahora con tecnologías que no conocemos. Es en este punto donde surgen nuevos desafíos que los reguladores desconocen respecto de las implicancias y los efectos de estas nuevas tecnologías, no solo por cómo funcionan estos mercados, sino porque traen de la mano desafíos en la regulación que deben contemplar aspectos respecto del uso de energías, altamente demandada en aquellas fintech vinculadas al blockchain, y a un aumento sostenido de la demanda por microchips e insumos tecnológicos, de cada vez más escasa producción. Las fintech, que tienen un sentido de modernización del sistema financiero global, pueden estar a su vez provocando una fiebre por la búsqueda de insumos, recursos y cerebros, en pos de que el sistema financiero digital siga funcionando.

Ley fintech

Entonces, se debe enfocar el uso regulado de estas instituciones, la prevención del lavado de activos y a la seguridad de los datos de todos quienes participen de estos mercados. En nuestro país, justamente se encuentra en el Senado el proyecto de ley fintech en los ámbitos del mercado de valores, que busca generar el marco regulatorio desde el control del Banco Central de Chile y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), como corresponde a un país moderno y controlado. Esta ley contiene las directrices respecto al creciente número de instituciones que están llegando a nuestro país o bien que están surgiendo desde nuestras propias necesidades e iniciativas, con un marcado sentido social en unos casos y otros, generando alternativas a la banca 'convencional', como es el origen de todas estas instituciones. Lo importante acá es destacar que será justamente este marco el que marcará la tendencia de desarrollo, los límites de desempeño y la relación con los ciudadanos y empresas.

Captura de Pantalla 2022 06 17 a las 12.01.25

Es muy relevante que como país no nos quedemos atrás, y esta regulación sea el primer paso para sumarnos a la economía digital actual, pero, sin duda, este es un ámbito de desarrollo muy vertiginoso que nos lleva a situaciones aún no vislumbradas en toda su amplitud e impacto. El llamado acá es a no quedarse en los laureles y comenzar a identificar las falencias de esta ley, de manera de actualizarla a la brevedad posible, en un mundo donde la capacidad de cómputo se duplica año a año.

En un país con una alta demanda por lo digital en todas sus expresiones, veremos un importante crecimiento de las fintech, por lo que es indispensable ir adaptando y mejorando la regulación de manera continua y responsable, evitando que una actividad que tiene un fin social o bien un fin que fomenta la participación de todos y todas en las nuevas posibilidades que la tecnología nos otorga, no se transformen en una pesadilla.

--
El Mercurio, jueves 16 de junio 2022.

 

 

Isabel Torres Z., PhD, académica asociada del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Administración y Economía, Usach.-